Blog - Lima Universidad de Guayaquil
- Iván Guzmán Quimis
- 30 jun
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul
Perú como Destino Turístico Inteligente
Perú ha sido galardonado en los Smart Destinations 2025 Awards, recibiendo 11 distinciones por adoptar la metodología de destinos inteligentes (DTI), que prioriza gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
Este país es miembro de la red iberoamericana DTI desde 2023 , y promueve herramientas como STAR para fortalecer turismo rural.

📍 Día 1: Guayaquil → Tumbes → Lima
Transfer terrestre y control migratorio
Uso de autobuses turísticos con seguimiento digital y reserva online anticipada, carga USB, Luces y equipados con equipo de sonido
Fronteras equipadas con sistemas biométricos/automatizados agilizando la migración (elemento smart).
Aeropuerto Internacional Capitán FAP Pedro Canga (Tumbes)
Aeropuerto considerado como pequeño o de segundo grado, modernizado en cuanto a la instalación de tecnología para facilitar la comunicación con los viajeros, con control de flujo de pasajeros y sistemas de información digital.
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Lima)
Principal Aeropuerto del país; cuenta con Wi‑Fi gratuito, señalización inteligente, controles migratorios digitales y apps de tránsito en tiempo real (parte del concepto DTI)
Parque del Amor y Larcomar Es un centro comercial que cuenta con espacios urbanos con señalética smart, Wi‑Fi público y opciones interactivas (códigos QR con historia, áreas sostenibles y accesibles). Un gran atractivo para visitantes por sus vistas al Pacífico, arte y gastronomía.

Hotel Embajadores (Lima)
Este hotel platcuenta con: check-in móvil, sistemas para optimizar consumo energético, apps de servicio al cuarto, cargadores eléctricos públicos.

📍 Día 2: Paracas – Islas Ballestas – Huacachina – Viñedo Tacama
Paracas y Reserva Nacional Paracas
Paracas es una ciudad costera ubicada en el departamento de Ica, al sur de Lima, famosa por su rica biodiversidad y por ser la puerta de entrada a la Reserva Nacional Paracas. Esta reserva, creada en 1975, es una de las áreas naturales protegidas más importantes del Perú, abarcando zonas terrestres y marinas con una gran diversidad de aves, mamíferos marinos y ecosistemas únicos. Es reconocida internacionalmente como sitio Ramsar y parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO por su valor ecológico y cultural.
Históricamente, la zona fue habitada por la cultura Paracas, reconocida por sus avances en medicina, textiles y prácticas funerarias. Además, fue el lugar del desembarco del general San Martín durante la independencia del Perú. Hoy, Paracas recibe a miles de turistas anualmente, especialmente en feriados y temporadas secas, siendo un destino de ecoturismo y turismo cultural. La combinación de playas con arena roja, formaciones rocosas impresionantes, rutas señalizadas y servicios turísticos bien organizados, hacen de Paracas un ejemplo de gestión turística responsable e inteligente ya que esta reserva protegida con monitoreo de biodiversidad vía cámaras y drones; accesible por apps con información en tiempo real, audio‑guías interactivas y flota de transporte turístico eco-amigable.

Islas Ballestas
Las Islas Ballestas son un conjunto de formaciones rocosas ubicadas frente a la costa de Paracas, conocidas como las "Galápagos del Perú" por su biodiversidad impresionante. En ellas habitan especies emblemáticas como los pingüinos de Humboldt, lobos marinos, zarcillos y piqueros. El acceso está estrictamente regulado para proteger su ecosistema, por lo que los recorridos en lancha, que duran alrededor de 45 minutos, se realizan sin desembarco, garantizando una experiencia sostenible.
Estas islas también tienen relevancia histórica, ya que durante siglos fueron fuente de guano, un recurso altamente valorado como fertilizante natural. En la ruta marítima hacia las islas, los visitantes pueden observar el famoso geoglifo del "Candelabro", tallado en la ladera de una colina de arena, cuya antigüedad y propósito aún generan debate entre arqueólogos. Las Ballestas son actualmente una de las atracciones naturales más visitadas del país, especialmente por turistas interesados en vida silvestre y fotografía. La implementación de sistemas de reserva digital, control de aforo y guías bilingües ha convertido esta experiencia en un ejemplo de turismo inteligente enfocado en la conservación y la educación ambiental.
Como elementos inteligentes se puede destacar los siguiente:
Tour en lancha con guías bilingües, señalización con códigos QR para fauna, sistemas de ticketing online y control de capacidad para conservación . Su historia data de las culturas Paracas y Nazca, quienes dejaron petroglifos como El Candelabro.

Huacachina
La Huacachina es un oasis natural ubicado a solo 5 km de la ciudad de Ica. Rodeado de altas dunas de arena dorada, este espejo de agua se ha convertido en uno de los íconos turísticos más fotografiados del Perú. En torno al oasis, se ha desarrollado una vibrante oferta turística que incluye paseos en tubulares (buggies), sandboarding y hospedajes con encanto. Su leyenda sobre una princesa convertida en sirena añade un componente místico que cautiva a los visitantes.
Históricamente, la laguna fue considerada un balneario de élite durante los años 40 y 50, por sus aguas medicinales. Actualmente, Huacachina atrae a miles de turistas nacionales e internacionales, especialmente jóvenes aventureros y viajeros en busca de experiencias únicas. En términos de sostenibilidad, se han implementado acciones para mantener el nivel del agua mediante bombeo artificial, ya que la fuente natural se había reducido. Es un destino que representa el turismo de aventura, pero que empieza a incorporar prácticas de gestión responsable, como control de ingreso y campañas de conservación.
algo a destacar es que este oasis está protegido mediante control de extracción de agua y bombeo para mantener el nivel del lago. Atractivo turístico por sus dunas ideales para sandboarding, buggy tours y baños de barro curativos, con regulación de visitantes para preservar su entorno.

Viñedo Tacama (Ica)
El Viñedo Tacama, ubicado en las afueras de Ica, es reconocido como la primera bodega vitivinícola de América del Sur, con una historia que se remonta al siglo XVI. Ocupa una antigua hacienda colonial que fue adaptada para la producción de vinos y piscos de alta calidad. Además de su valor enogastronómico, Tacama destaca por su arquitectura, que combina elementos coloniales con tecnología moderna.
Hoy en día, ofrece visitas guiadas interactivas que incluyen degustaciones, recorridos por las instalaciones y espectáculos tradicionales. La bodega forma parte del turismo experiencial del sur del Perú y es un referente de sostenibilidad y modernización: emplea riego tecnificado, energía solar y control de residuos. También ha digitalizado sus servicios, incluyendo reservas online y tours en varios idiomas. Tacama es una parada obligatoria para los amantes del buen vino y la cultura peruana, contribuyendo activamente a la valorización del enoturismo en el país.
Esta bodega cuenta con tours inteligentes que incluyen degustación, explicaciones digitales del proceso en apps o realidad aumentada, infraestructura eco-sostenible (uso eficiente de agua, paneles solares). Atractivo clave por la cultura del pisco y vino peruano.

Hotel Huacachinero (Ica)
El hotel implementa sistemas de eficiencia energética, climatización optimizada por sensores, reservas online y funcionalidades smart para el huésped.

📍 Día 3: Cañón de los Perdidos
Cañón de los Perdidos
El Cañón de los Perdidos se encuentra en el desierto de Ocucaje, en la región Ica. Este impresionante accidente geográfico, que alcanza profundidades de hasta 100 metros, fue descubierto formalmente por científicos apenas en 2011, aunque era conocido por los pobladores locales. Su formación geológica incluye fósiles marinos de millones de años, lo que lo convierte en una joya paleontológica.
A pesar de su difícil acceso, es cada vez más popular entre los turistas aventureros. Las agencias turísticas han comenzado a organizar excursiones en vehículos 4x4 que permiten recorrer sus senderos áridos y cañones serpenteantes. Su potencial para convertirse en un destino turístico inteligente radica en la posibilidad de implementar señalización digital, control de impacto ambiental y educación sobre geología y conservación. Actualmente, su creciente popularidad está impulsando propuestas de infraestructura básica y sostenibilidad para proteger el lugar y fomentar el ecoturismo responsable.
Aunque aquí no se pueden identificar muchos elementos inteligentes tiene un potencial y a continuación una idea de lo que se podría implementar: info en QR, apps de orientación, sensores ambientales, uso de energía solar para iluminación nocturna y protección geológica. Un enclave ideal para turismo de aventura y naturaleza.

📍 Día 4: Museo Larco – Museo del Agua
Museo Larco (Lima)
Ubicado en el distrito de Pueblo Libre, en una antigua casona virreinal del siglo XVIII construida sobre una pirámide precolombina, el Museo Larco alberga una de las colecciones más completas de arte precolombino del Perú. Fue fundado en 1926 por Rafael Larco Hoyle, un pionero de la arqueología en el país. Su colección incluye cerámica, textiles, metales y objetos rituales de culturas como los Moche, Nazca, Chimú e Inca.
Destaca por su organización moderna: cuenta con señalética digital, audioguías multilingües, acceso para personas con discapacidad y espacios museográficos de última generación. Uno de sus atractivos únicos es su “sala erótica”, que muestra piezas de arte sexual prehispánico. Es considerado uno de los mejores museos de América Latina y recibe anualmente más de 250 000 visitantes, en su mayoría turistas extranjeros. Es un referente de cómo un museo puede integrar historia, educación, tecnología y hospitalidad en una experiencia inteligente y atractiva.
Este museo cuenta con audioguías digitales, códigos QR en exhibiciones y recorrido accesible mediante apps interactivas. Preserva e interpreta cerámicas y culturas como los Mochica e Inca.

Museo del Agua
Este museo se ubica en el distrito de San Juan de Lurigancho y fue inaugurado por Sedapal, la empresa de agua potable de Lima, con el fin de educar sobre la importancia del recurso hídrico y la historia de la energía en el país. Sus salas interactivas explican el ciclo del agua, el funcionamiento de las represas, el uso doméstico del recurso y la evolución del servicio eléctrico.
Está especialmente dirigido a escolares y familias, promoviendo la conciencia ambiental mediante juegos digitales, simuladores y visitas guiadas didácticas. Aunque menos conocido entre turistas internacionales, su valor como destino educativo e inteligente lo convierte en una iniciativa destacable dentro del turismo urbano de Lima. Además, promueve la sostenibilidad al fomentar el uso responsable del agua en una ciudad que enfrenta estrés hídrico constante.
Este museo tiene un enfoque en la gestión hídrica sostenible, con exhibiciones interactivas y educativas sobre el agua en Lima (sus infraestructuras, fuentes, contaminación). Es un ejemplo de turismo educativo y smart, promoviendo conciencia ambiental.

Elementos comunes que resaltan en Perú:
Plataformas digitales (apps, guías AI, reservas en línea)
Monitoreo en tiempo real (tráfico, ocupación hotelera)
Infraestructura tecnológica (Wi‑Fi, señalética interactiva)
Sostenibilidad (gestión de agua, energía, eficiencia)
Gobernanza colaborativa (privado-público-local)
Ahora, veamos el itinerario.
Relevancia para turistas extranjeros
Facilidad y planificación: app de rutas, reservas, info turística instantánea.
Experiencia inmersiva: audio‑guías en varios idiomas, realidad aumentada.
Eco‑turismo: enfoque en conservación de humedales, reservas y gestión del agua.
Cultura y sostenibilidad: degustaciones tradicionales, museos educativos.
Aventura: deportes en dunas con regulación responsable.
Comments