Guía de Feriados en Ecuador
CALENDARIO DE FERIADOS NACIONALES 2025
NOMBRE DEL FERIADO | DíA DE LA SEMANA | FECHA | TRASLADO DE FECHA |
---|---|---|---|
Año Nuevo | Miércoles | 1 de enero | - |
Carnaval | Lunes y Martes | 3 y 4 de Marzo | - |
Viernes Santo | Viernes | 18 de abril | - |
Día del Trabajo | Jueves | 1 de mayo | Se traslada al viernes 02 hasta el Domingo 4 de mayo |
Batalla de Pichincha | Sábado | 24 de mayo | Se traslada al viernes 23 hasta domingo 25 de mayo |
Fundación de Guayaquil | Viernes | 25 de Julio | - |
Primer Grito de Independencia | Domingo | 10 de agosto | Se traslada al lunes 11 de agosto |
Independencia de Guayaquil | Jueves | 9 de octubre | Se traslada al viernes 10 hasta el domingo 12 de octubre |
Día de los Difuntos | Domingo | 2 de noviembre | Se traslada al martes 04 de noviembre |
Independencia de Cuenca | Lunes | 3 de noviembre | - |
Navidad | Nacional | 25 de diciembre | - |
Base legal:
• Disposición General Cuarta de la Ley Orgánica del Servicio Público.
• Artículo 65 del Código del Trabajo.
• Disposición General Primera de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo, publicada en el Registro Oficial No. 906 - Suplemento de martes 20 de diciembre de 2016.

Feriados Nacionales y sus Fechas
Los feriados nacionales en Ecuador son momentos de pausa y reflexión, pero también de celebración y unión. Cada fecha es una invitación a redescubrir la historia y las tradiciones que han forjado la identidad del país:
-
Año Nuevo
-
Fecha: 1 de enero
-
El inicio del año se celebra con entusiasmo, reuniendo a familias y amigos en eventos llenos de esperanza y nuevos comienzos. La magia de este día se refleja en reuniones íntimas, fuegos artificiales y la costumbre de compartir buenos deseos.
-
-
Carnaval
-
Fecha: Lunes y martes previos al Miércoles de Ceniza (variable, generalmente en febrero)
-
El Carnaval en Ecuador es sinónimo de alegría desbordante y colorido. Las calles se transforman en escenarios de música, baile y comparsas que invitan a dejarse llevar por la espontaneidad y la creatividad, dando paso a la reflexión del periodo de Cuaresma.
-
-
Semana Santa
-
Fecha: Jueves y Viernes Santo (variable, entre marzo y abril)
-
La Semana Santa es un tiempo de recogimiento y fe. Procesiones solemnes, dramatizaciones religiosas y ceremonias en iglesias históricas se combinan para ofrecer una experiencia espiritual que conecta a generaciones en un acto de devoción y tradición.
-
-
Día del Trabajo
-
Fecha: 1 de mayo
-
Esta fecha es una celebración al esfuerzo y la dedicación de los trabajadores. Conmemorada con actos oficiales y manifestaciones culturales, es un recordatorio del valor del trabajo y la lucha por derechos laborales que han marcado la historia del país.
-
-
Batalla de Pichincha
-
Fecha: 24 de mayo
-
Recordada por su significado histórico, la Batalla de Pichincha conmemora la victoria decisiva que impulsó el camino hacia la independencia. Es una fecha que inspira orgullo y compromiso cívico, especialmente en las regiones andinas, donde se realizan desfiles y actos conmemorativos llenos de fervor.
-
-
Día de la Independencia de Quito
-
Fecha: 10 de agosto
-
En la capital, este día se celebra con un espíritu inigualable. Actos oficiales, desfiles y eventos culturales llenan las calles de Quito, recordando el grito de libertad que marcó el inicio de la emancipación de la ciudad.
-
-
Día de la Independencia de Guayaquil
-
Fecha: 9 de octubre
-
Con una energía festiva y colorida, Guayaquil se llena de vida para honrar su independencia. Las festividades incluyen ferias, exposiciones y desfiles que resaltan la rica historia marítima y comercial de la ciudad, extendiéndose también a las provincias de Guayas y Santa Elena.
-
-
Día de los Difuntos
-
Fecha: 2 de noviembre
-
Una jornada para honrar la memoria de aquellos que ya no están, este día se vive con visitas a cementerios y la preparación de altares que mezclan tradición y afecto. Es un momento de introspección, donde las familias se reúnen para recordar y celebrar la vida de sus seres queridos.
-
-
Navidad
-
Fecha: 25 de diciembre
-
La Navidad en Ecuador es una fusión de fe, tradición y unión familiar. Con decoraciones que iluminan las ciudades y rituales que se transmiten de generación en generación, esta festividad crea un ambiente de magia y esperanza que envuelve a todo el país.
-

Celebraciones Regionales y Provinciales
Más allá de los feriados nacionales, cada provincia en Ecuador se enorgullece de tener sus propias festividades y feriados que realzan su identidad cultural y tradiciones locales.
Feriados Regionales por Provincia
-
Pichincha (Quito):
-
Independencia de Quito (10 de agosto): Día central en el calendario local, celebrado con desfiles, ferias artesanales y actos cívicos que resaltan la historia de la capital.
-
Fiestas de la Virgen de Quito: Celebradas en fechas variables según el calendario litúrgico, combinan expresiones de fe y tradición.
-
-
Guayas (Guayaquil y Santa Elena):
-
Independencia de Guayaquil (9 de octubre): Una jornada de orgullo y celebración en la que la costa se llena de música, desfiles y actividades culturales que rememoran el espíritu emancipador de la ciudad.
-
Festividades Patronales: Diversas localidades rinden homenaje a sus santos patronos con feriados locales, ferias y eventos que realzan la identidad costeña.
-
-
Azuay (Cuenca):
-
Fiestas de Cuenca: Generalmente celebradas a inicios de noviembre, estas festividades conmemoran la fundación y el desarrollo histórico de la ciudad, combinando eventos culturales, artísticos y religiosos.
-
Patronato de la Inmaculada Concepción: En honor a la Virgen, se realizan celebraciones que varían según la parroquia y el cantón, integrando tradiciones ancestrales y modernas.
-
-
Manabí:
-
Fiestas Patronales: Cada cantón celebra a su santo patrón, con eventos que incluyen procesiones, ferias gastronómicas y artísticas, siendo la celebración de la Virgen de la Merced una de las más destacadas en algunas localidades.
-
Carnavales Locales: Además del carnaval nacional, las comunidades manabitas integran tradiciones propias que realzan la identidad cultural costera.
-
-
Loja:
-
Feria de Loja: Celebrada usualmente en marzo, esta feria es un gran escaparate de la cultura, la música y la gastronomía del sur ecuatoriano.
-
Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Cisne: Con actividades religiosas y festivas que unen a la comunidad en un ambiente de fervor y tradición.
-
-
El Oro:
-
Festividades en Honor a la Virgen del Rosario: Conmemoradas con actos religiosos y cívicos, estas celebraciones resaltan la tradición y el compromiso de la comunidad local.
-
Eventos Culturales y Carnavales: Cada cantón puede incluir feriados adicionales que destacan la rica herencia minera y pesquera de la región.
-
-
Otras Provincias:
-
Chimborazo: Destaca por sus celebraciones en honor a la Virgen del Rosario y festividades que rememoran tradiciones indígenas.
-
Imbabura: Con feriados y fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, complementados por eventos culturales y artísticos.
-
Cañar: Celebra la fundación de la provincia y sus fiestas patronales con eventos que resaltan la historia local y la tradición campesina.
-
Provincias del oriente (Napo, Orellana, Sucumbíos, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe): Cada una de estas regiones cuenta con feriados y celebraciones que combinan tradiciones indígenas, festividades patronales y eventos culturales que ponen en valor la diversidad de la Amazonía ecuatoriana.
-
Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas: En la costa y la región litoral, las festividades locales incluyen feriados que celebran la herencia afroecuatoriana, con música, danza y una vibrante vida cultural.
-
Es importante destacar que, además de los feriados oficiales y provinciales, cada cantón y ciudad puede tener celebraciones propias, fiestas patronales y eventos culturales que enriquecen el calendario festivo del país. La variabilidad en fechas y eventos suele depender de tradiciones locales y decisiones administrativas, por lo que se recomienda consultar fuentes oficiales de cada región para obtener la información actualizada.
_edited.jpg)
Todos los feriados del Ecuador
NOMBRE DEL FERIADO | FECHA | ÁMBITO | OBSERVACIONES |
---|---|---|---|
Año Nuevo | 1 de enero | Nacional | Inicio del año con reuniones familiares, fuegos artificiales y nuevos comienzos. |
Carnaval | Lunes y martes previos al Miércoles de Ceniza (variable) | Nacional | Celebración colorida y festiva, generalmente en febrero, que da paso al inicio de la Cuaresma. |
Semana Santa (Jueves y Viernes Santo) | Entre marzo y abril (variable) | Nacional | Procesiones y actos religiosos que unen tradiciones y fe en todo el país. |
Día del Trabajo | 1 de mayo | Nacional | Homenaje al esfuerzo y la dedicación de los trabajadores. |
Batalla de Pichincha | 24 de mayo | Nacional | Conmemoración histórica de la victoria decisiva en la lucha por la independencia. |
Fundación de Guayaquil | 25 de julio | Local (Guayaquil) | La Fundación de Guayaquil se conmemora el 25 de julio, día de Santiago el Mayor, patrono de la ciudad. Las festividades incluyen desfiles y eventos culturales que celebran la historia y tradiciones guayaquileñas. |
Independencia de Quito | 10 de agosto | Nacional / Regional (Pichincha) | Actos oficiales, desfiles y ferias que celebran el grito de libertad en la capital. |
Independencia de Guayaquil | 9 de octubre | Nacional / Regional (Guayas, Santa Elena) | Festividades llenas de color, música y tradición en la costa. |
Día de los Difuntos | 2 de noviembre | Nacional | Día para recordar y homenajear a los seres queridos fallecidos mediante altares y visitas a cementerios. |
Navidad | 25 de diciembre | Nacional | Celebración del nacimiento de Jesús con unión familiar, decoraciones y rituales tradicionales. |
Fiestas de la Virgen de Quito | Variable (según calendario litúrgico) | Regional (Pichincha) | Celebraciones religiosas y tradicionales que destacan la devoción y el folclore local. |
Fiestas Patronales en Guayas y Santa Elena | Variable | Regional (Guayas, Santa Elena) | Festividades en honor a santos patronos, con ferias, desfiles y actividades culturales propias. |
Fiestas de Cuenca | Aproximadamente inicios de noviembre | Regional (Azuay) | Celebración de la fundación y la rica tradición cultural de Cuenca. |
Patronato de la Inmaculada Concepción (Azuay) | Variable | Regional (Azuay) | Actos religiosos y festividades en honor a la Virgen. |
Fiestas Patronales y Carnavales Locales | Variable | Regional (Manabí) | Celebraciones que combinan tradiciones locales, gastronómicas y expresiones artísticas propias. |
Feria de Loja | Generalmente en marzo | Regional (Loja) | Escaparate de la cultura, la música y la gastronomía del sur ecuatoriano. |
Fiestas en honor a la Virgen del Cisne | Variable | Regional (Loja) | Celebraciones religiosas y festivas que unen a la comunidad en torno a la devoción local. |
Festividades en honor a la Virgen del Rosario | Variable | Regional (El Oro) | Actos religiosos y cívicos que resaltan la tradición en esta región minera y pesquera. |
Otras Fiestas Patronales y Celebraciones Regionales | Variable | Regional (Chimborazo, Imbabura, Cañar, Oriente, Esmeraldas, Santo Domingo, etc.) | Diversas celebraciones locales según cada provincia, que pueden incluir danzas, ferias y ritos ancestrales. |
Historia y Curiosidades de las Tradiciones
Detrás de cada fecha festiva se esconde una historia fascinante: tradiciones que fusionan ritos ancestrales con influencias coloniales y modernas. Este mestizaje cultural no solo preserva la identidad del país, sino que también crea espacios para el diálogo entre generaciones y comunidades, haciendo que cada celebración sea un testimonio vivo de la evolución de Ecuador.
Experiencias y Testimonios
Las festividades locales son escenario de relatos y recuerdos compartidos. Abuelos que narran las antiguas celebraciones, jóvenes que reinventan tradiciones a través de expresiones artísticas contemporáneas y comunidades que se unen en actos de fe y cultura, conforman un mosaico de experiencias que enriquece el patrimonio nacional.
Importancia Cultural y Social
El calendario festivo de Ecuador es un reflejo de la diversidad y el espíritu comunitario de su gente. Cada celebración fortalece los lazos sociales, fomenta el turismo cultural y ofrece una ventana a las raíces históricas y culturales de cada región. La unión de feriados nacionales y celebraciones provinciales crea un ambiente inclusivo que invita a redescubrir el país en cada rincón.
Consejos para Residentes y Visitantes
Para disfrutar al máximo estas festividades, te recomendamos:
-
Planificar con Anticipación: Verifica las fechas oficiales de cada región, ya que algunas celebraciones pueden variar según el calendario local.
-
Informarse sobre Movilidad: Durante los días festivos, se incrementa el tráfico y la demanda de servicios públicos, por lo que es útil revisar rutas y horarios especiales.
-
Participar Activamente: Sumérgete en la experiencia asistiendo a eventos locales, degustando la gastronomía típica y conversando con los habitantes para conocer de primera mano la riqueza cultural de cada provincia.
Conclusión
La diversidad de feriados y celebraciones en Ecuador es el reflejo de un país lleno de vida, historia y pasión. Cada provincia aporta su propio matiz a este vibrante mosaico cultural, invitando tanto a residentes como a visitantes a vivir experiencias inolvidables. Descubre, celebra y forma parte de esta gran fiesta que une a Ecuador en una tradición de unidad y orgullo.